El jueves 30 de enero a las 20:00 horas, tendremos una sesión de MÚSICA Y CINE en el Ateneo.
MÚSICA CLÁSICA EN EL CINE.
GENIO Y LOCURA.
“Shine” (1996); un film de Scott Hicks, inspirado en la vida de D. Helfgott.
“El genio es la mayor maldición con la cual Dios puede bendecir a un hombre”. (Fernando Pessoa).
A menudo, los conceptos de genio y locura –cuya relación constituyó una de las mayores preocupaciones para referentes como el portugués Fernando Pessoa- conviven simbióticamente en el ser humano.
En esta sesión, estableceremos ciertos paralelismos y nexos de unión entre la dramática vida del pianista australiano David Helfgott -llevada al cine a través de la película “Shine”- y la de Robert Schumann (1810-1856), del que interpretaremos parte de la música para piano seleccionada para este film así como la de F. Chopin (1810-1849) y Sergei Rachmaninoff (1873-1943), desgranando sus intrínsecas técnicas músico/estructurales. Además –y, paralelamente a este hilo conductor-, analizaremos ligeramente las implicaciones cineastas del sempiterno segundo concierto para piano y orquesta del compositor ruso, cuyo carácter nostálgico ha sido transmitido obstinadamente a la cultura popular desde el cine mudo hasta nuestros días, a través de un nutrido elenco artístico compuesto por figuras como Frank Sinatra, Marilyn Monroe, o Matt Damon.
PROGRAMA MUSICAL:
Escenas Infantiles Op. 15 (año: 1838), de R. Schumann:
De países y gentes extraños.
Juguete.
El hombre del saco.
Niño mimado.
Suficiente alegría.
Ensueño.
En la chimenea.
Caballo de madera.
Casi demasiado serio.
Susto.
El niño adormilado.
El poeta habla.
4 Preludios, de S. Rachmaninoff:
- Op. 23 n.3, Andante cantábile. (Re Mayor, año: 1901).
- Op. 32 n.10, Lento. (Si Menor, año: 1910).
- Op.23 n.4, Tempo di minueto. (Re menor, año: 1901).
- Op.3 n.2, Lento-agitato-tempo primo. (Do sostenido menor, año: 1892).
Ponente: Eduardo Ferrer González, piano.
