Sección de Historia – 12/06/2023

El rey Deseado.

Valentín Domínguez.

El reinado de Fernando VII ha dejado una marca indeleble en la historia de España. Conocido también como "el rey Deseado", su figura es tan enigmática como polarizante.

Fernando VII ascendió al trono español en 1808, en un momento de gran agitación política y social. Su reinado estuvo marcado por las convulsiones de la Guerra de Independencia contra la ocupación napoleónica y las tensiones entre los ideales liberales y absolutistas. A medida que la monarquía española se debatía entre estos dos polos, el rey Deseado se convirtió en una figura emblemática de la lucha por el poder y la defensa de los valores tradicionales.

Sin embargo, la imagen de Fernando VII como un monarca deseado por su pueblo se vio ensombrecida por sus decisiones políticas y su tendencia al absolutismo. A pesar de haber prometido una Constitución y jurado respetar las libertades conquistadas durante la Guerra de Independencia, pronto mostró su verdadera inclinación autoritaria. En 1814, tras su regreso al trono tras el exilio impuesto por Napoleón, abolió la Constitución de 1812 y restauró el absolutismo, sumiendo al país en una época de represión política y retroceso en las libertades.

La impronta del reinado de Fernando VII se intensificó con la llegada de la Década Ominosa (1823-1833), un periodo caracterizado por la represión y la persecución de los liberales. Durante estos años, el rey Deseado consolidó su poder absoluto y aplastó cualquier atisbo de disidencia. Las consecuencias fueron la persecución de aquellos que defendían ideas progresistas, la censura y el estancamiento social y económico.

 

Charla en el Ateneo

Jueves 4 de mayo a las 20:00 horas, charla en el Ateneo:

"Mientras dure la guerra (de papel): Miguel de Unamuno y la anécdota del Paraninfo"

El enfrentamiento entre Miguel de Unamuno y el general Millán Astray, ocurrido en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936, se ha convertido casi en un mito, una especie de parábola o apólogo moral sustraído muchas veces a las ambigüedades del transcurso histórico y a la radical alteridad del pasado. ¿Qué circunstancias y elementos contextuales precedieron y siguieron a esos hechos y a su configuración en un relato quizá demasiado ejemplar? ¿Cómo se ha ido fraguando esa anécdota hasta cristalizar en el Unamuno cinematográfico de Alejandro Amenábar (implícito en el título que proponemos), ensalzado por unos y rechazado por otros? Esas serán algunas de las preguntas a las que esta charla tratará de dar respuestas provisionales, pues la historia, como la tela de Penélope, siempre está tejiéndose y destejiéndose.

 

Autor:

Enrique Santos Unamuno es profesor e investigador en Literatura Comparada en el Departamento de Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas de la Universidad de Extremadura. Es licenciado en Filología Italiana (1989) y Doctor en Filología Hispánica (1998) por la Universidad de Salamanca.

Presenta:

Miguel Ángel Lama Hernández es Catedrático de Literatura Española y director del Departamento de Filología Hispánica y Lingüística General de la Universidad de Extremadura.

 

 

s2Member®