Conferencia «Verdad, mentira y periodismo» a cargo de Jesús Cintora

SUSPENDIDA

 

Jueves 2 de noviembre a las 20:00 horas, conferencia en el Ateneo:

Verdad, mentira y periodismo.

Cintora explorará una serie de temas candentes de la actualidad política española, basándose en sus influyentes publicaciones, "No quieren que lo sepas" y "La Conjura"

Pondrá el foco sobre la crisis en los partidos políticos, la politización de la justicia, las puertas giratorias, la influencia de la industria de las armas y las mafias policiales, la pandemia de coronavirus, el control de los medios de comunicación y muchos otros temas que los poderosos preferirían mantener ocultos. Jesús Cintora nos llevará a una intrigante trastienda donde la verdad a menudo se esconde detrás de un velo de desinformación y secretos.

Además, durante la conferencia, Cintora presentará "La Conjura," revelando la intrahistoria de las conversaciones, traiciones, reuniones y movimientos que llevaron a la formación de un Gobierno que el sistema intentó evitar. Esta narrativa promete brindar una nueva perspectiva sobre los procesos políticos en España y la lucha por el poder.

Ponente:

Jesús Cintora.

Licenciado en Periodismo en la Universidad de Navarra en 1999 en la rama de Comunicación Audiovisual. Ha sido Profesor Asociado de la Universidad Carlos III de Madrid.

Sus primeros trabajos se desarrollaron en las emisoras de la Cadena SER de Soria, Pamplona y Zaragoza, también en TVE Navarra, El Mundo, Radio Marca y Canal Satélite Digital.​

Entre 2002 y 2006 fue el coordinador de la parte informativa del programa Hoy por hoy dirigido por Iñaki Gabilondo primero y Carles Francino desde 2005.

Después dirigió Hora 14 y Hora 25 fin de semana hasta marzo de 2011, cuando empieza a dirigir matinal SER tras la reestructuración de los servicios informativos de la Cadena SER.

 

Conferencia «España necesita lobos, de hecho y por derecho» a cargo de Pedro Brufao Curiel e Ignacio Martínez Fernández

Miércoles 4 de octubre a las 19:30 horas, conferencia en el Ateneo:

España necesita lobos, de hecho y por derecho.

El lobo origina simultáneamente temor y admiración en el ser humano desde tiempos prehistóricos, por lo que se ha perseguido y exterminado, provocando una considerable reducción general en sus poblaciones.Para evitarlo, se han aprobado diferentes medidas de protección, gestión y control de la población, especialmente a partir del último tercio del siglo XX,  no exentas de polémica.

En Europa, fricciona con alguna ganadería mal manejada  mientras es objeto de caza aún en algunos lugares.

La crisis de diversidad biológica en la que nos encontramos  requiere de la protección de  todas las especies silvestres y, en particular, de los grandes carnívoros, como los lobos, por el importante papel que juegan en el equilibrio y salud de los ecosistemas.

Desde diferentes enfoques, con rigor, los ponentes nos introducirán en el régimen de protección de la biodiversidad en España para poder entender el caso del lobo ibérico, ejemplo paradigmático en la Unión Europea y en España de los conflictos entre las actividades humanas y la preservación de las especies silvestres, como hemos visto recientemente en las declaraciones de la Sñra. Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea que considera al lobo como un peligro para las personas y la ganadería.

Ponentes:

Pedro Brufao Curiel, profesor titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho  de Cáceres y autor del reciente libro “El lobo en España: regímenes territoriales de protección”, editado por la Universidad de Sevilla. https://editorial.us.es/es/detalle-libro/720465/el-lobo-en-espana

Ignacio Martínez Fernández, presidente de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL), entidad que consiguió la protección del lobo en toda España (2021) por su inclusión en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

 

s2Member®