Música y Literatura (II)
Coordinación general:
Esteban Cortijo Parralejo
(Presidente de honor del Ateneo de Cáceres)
Texto introductorio: Guillermo Alonso Iriarte
Consulta la programación para mayo-junio 2019 aquí.
Ciertamente interesante la propuesta de "Música y literatura". Hay muchos ejemplos a los que acudir, si bien la ópera y el lied se llevan la parte del león, pero creo que la última palabra la tienen nuestros generosos pianistas, por dos razones:
- Las composiciones que pueda tener cada uno en su repertorio.
- La facilidad o dificultad para conseguir las partituras de nuevas propuestas que se hagan.
En una primera descubierta, surgen bastantes nombres:
- J.S.Bach, ad libitum, en "El malogrado", de Thomas Bernhard (un joven pianista apabullado ante Glenn Gould).
- Beethoven: Sonata nº 32, op. 111: Arietta, en Thomas Mann:"Doktor Faustus".
- Falla: Danza de "El amor brujo", libreto de Gregorio Martínez Sierra y danzas de "El sombrero de tres picos", texto de Alarcón/Martínez Sierra.
- Janacek: "Entre las brumas" y Milan Kundera: "Los testamentos traicionados".
- Liszt: "Años de peregrinaje", 2-Italia, Tres sonetos del Petrarca, en Haruki Murakami: "El descolorido Tsukuru Tazaki y sus años de peregrinación".
- Liszt: "Rondeau fantastique" y "Le contrabandier", de George Sand.
- Prokofiev: Suite de "Romeo y Julieta" para piano, s/ Shakespeare.
- Liszt: Trascripciones de Wagner y Proust: "En busca del tiempo perdido".
- Ravel: "Gaspard de la nuit", s/ poemas de Aloysius Bertrand.
- Schumann: "Escenas del bosque" y O.Wilde: "Dorian Grey".
- Schumann/Clara Wiek: "Kreisleriana", textos de E.T.A. Hoffmann.
- Stravinsky: "Petruchka", suite para piano, Milan Kundera: "Los testamentos traicionados".
- Toru Takemitsu: "A Way A Lone", s/ J.Joyce: "Finnegans Wake".
Y no he revisado las obras de Alejo Carpentier: "Concierto barroco", "El músico que llevo dentro" o "La Consagración de la Primavera", en las que sin duda debe haber citas de obras para piano.
Está claro, pues, que las relaciones entre música y literatura es un fenómeno más que conocido, aparte de la ópera y la zarzuela, y tiene muchos géneros: de cine, de guerra, de misa, etc. Cuando me he puesto a mirar este conjunción de música al piano y temas literarios el campo es enorme y casi siempre salen canciones y poesías.
Leo a Javier Hernández Cruz: La relación entre música y libros es muy rica. Una obra musical no necesariamente resume en su totalidad el libro en el que se basa. Puede mostrar solo un episodio destacado. Así mismo, puede que la obra musical no lleve el nombre del libro. Estos cinco compositores lo demuestran:
Richard Strauss - Así habló Zaratustra
Así habló Zaratustra se basa en el libro homónimo del filósofo Friedrich Nietzsche, compuesta en 1896, es la más conocida de este grupo de obras. En ella el compositor refleja la naturaleza del libro, en su totalidad, a través de las nueve partes en las que está dividida. El siguiente fragmento corresponde al comienzo de la obra musical y se titula Amanecer.
Richard Strauss - Don Quijote
Este poema sinfónico se basa en la obra de Miguel de Cervantes Saavedra. En él hace un breve recorrido por el libro y relata las aventuras de este caballero. Molinos de viento, batallas con magos y la presencia de su escudero Sancho y su amada Dulcinea, hacen parte de este relato musical.
Sergei Rachmaninov - La Divina Comedia
Esta ópera se basa en un episodio de La Divina Comedia de Dante Alighieri. Dos amantes son asesinados por un marido celoso. Una parte de la ópera se desarrolla en el primer círculo del infierno, donde los amantes han ido a parar. En el siguiente fragmento escuchamos el momento en que son asesinados por aquel marido celoso, que es a la vez esposo y hermano de las víctimas.
Gustav Mahler - Fausto
Es la sinfonía más grande jamás compuesta. Se le llama la Sinfonía de los Mil por la cantidad de intérpretes que intervienen en ella. Está dividida en dos partes; la final se basa en la última escena del Fausto de Johann Wolfgang von Goethe. Un apoteósico final que nos da una idea del grandioso universo de Goethe y una obra que nunca pasa de moda.
Seguro que el público conoce muchos más casos como Proust, Thomas Mann, Hesse, Granados, Falla o más actuales, El pianista y Las manos del pianista (afinador) de Eugenio Fuentes
En el ámbito español podemos recordar, aparte de las canciones incluidas en versiones de El Quijote o en las obras de Lope de Vega, otros motivos musicales recogidos en los textos de Azorín e incluso de autores contemporáneos como Cabrera Infante, Isabel Allende con cuentos como Tosca, con una alusión directa a la ópera de Puccini, o Luis Landero con El guitarrista. Sin olvidar en algún caso muy especial la presencia de canciones de cantautores en ámbitos literarios como el famoso de Bob Dylan al que dedicamos tres sesiones de esta sección del Ateneo en su segundo año.
Calendario :
Febrero: Alumnos Composición - Sara Mínguez
Marzo: Schumann - Alfonso y Alejandro
Abril: Liszt, Skrjabin - Pedro Mateos
Mayo: Poulenc, Satie, Ravel - Alfonso y Alejandro
Junio: Bernstein- Pedro y Alejandro
Noviembre
Introducción, versión y traducción de
Santiago Lindo
Lectura/recitado de sus textos en español
Alberto Lucero y Sara González
Audición de canciones de Bob Dylan y versiones interpretadas por el músico y cantante
Juanjo Cortés.
1ª Parte:
“Denuncia y compromiso”. 29 de noviembre de 2018, jueves. 20.00 horas.
2ª Parte:
“Íntimo y personal “. 31 de enero de 2019, jueves. 20.00 horas
3ª Parte:
“Míticas”. 28 de febrero de 2019, jueves. 20.00 horas
Dylan Antológico es un acercamiento al premio Nobel de Literatura del año 2016 a través de sus textos y canciones más representativas de su etapa más legendaria, la primera década de los 60. Trataremos de acercarnos no solo a su obra sino al entorno en que está fue creada, así como a las circunstancias políticas y personales que de algún modo determinaron o influyeron en su proceso creativo.
Los asistentes recibirán un cuadernillo con la edición bilingüe de los textos y canciones que comentaremos y que se recitarán por los actores Alberto y Sara y que se interpretarán en inglés en directo por el cantante Juanjo Cortés. También se proporcionarán las referencias discográficas pertinentes para escuchar las versiones originales de Dylan.
1.- Febrero
CONTEXTO III
ESTRENO DE COMPOSICIONES ORIGINALES CREADAS A PARTIR DE PROSA Y POESÍA DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Los alumnos del Aula de Fundamentos de Composición del Conservatorio de Cáceres, presentan su trabajo creativo en forma de pequeñas composiciones originales propias escritas a partir de textos de diferente naturaleza y según dos perspectivas: por un lado el texto sirve de guía o inspiración para la música, pretendiendo llevar a términos musicales la palabra escrita sin que ésta esté presente en la puesta en escena y por otro lado el texto es amenizado durante su lectura, en el caso concreto de este recital, a modo de monográfico, se amenizarán tres relatos del escritor, periodista y cantante lírico cacereño Alonso Torres Ventosa, con cuya presencia contaremos en este recital.
Participan:
Cristina Morgado, Fernando Sanchez, Irene Correa, Alvaro García, Cristina Gomez- Cirera, Jorge Yañez: composición.
Esther Bernaldez, Irene Pulido, Ignacio Iglesias: Piano Alicia Espada: flauta travesera
Lucia Gallego: contrabajo
Concepto y organización: Sara Mínguez
2.- Marzo
ROBERT SCHUMANN, OSCAR WILDE Y JEAN PAUL RICHTER
Música: Alfonso Alegre y Alejandro Granell
Cuando entraron vieron a Dorian Grey. Estaba sentado al piano, de espaldas a ellos, mirando la partitura de Escenas del Bosque de Schumann. –tiene que dejarme esto Basil, quiero aprenderlo. Es algo encantador.
Así comienza el segundo capítulo de la novela de Oscar Wilde, El Retrato de Dorian Grey, publicada en 1890, mostrando la gran popularidad que había alcanzado la obra “Escenas del Bosque” op.82 de Robert Schumann en 1850.
Lean la última escena de Flegeljahre de Jean Paul Richter tan pronto como sea posible las Papillons están pensadas como una representación musical de esa mascarada (Carta de Schumann a sus hermanos)
Obras literarias destacadas:
- El retrato de Dorian Grey, Oscar Wilde. 1890.
- Flegeljahre, Jean Paul Richter. 1804. Traducido al español como “La edad del pavo”
Repertorio:
- Selección de Escenas del Bosque op.82 de Robert Schumann.
- Papillons op.2. Robert Schumann
3.- INFLUENCIA DE LA LITERATURA EN LA MÚSICA
Música: Pedro Mateos
En ningún otro periodo, como el romanticismo y posromanticismo musical, los compositores dispusieron de fuentes de inspiración tan variadas sobre las que basar sus obras.
De la primera época destacaríamos al romántico Franz Liszt, quien se sirvió de situaciones extra musicales como paisajes, poema, pinturas, ciudades (entre otros), para crear una nueva forma musical, el Poema Sinfónico, concepto que, aunque fuera planteado en sus inicios para la orquesta, encontró como primer campo de experimentación el piano.
De este modo, en el caso de Liszt, hallamos elementos extra musicales en la mayor parte de su obra pianística, aunque es en su triple suite “Años de Peregrinaje” donde llega esa tendencia a su máxima expresión. Corpus compuesto entre 1837 y 1877, fruto de la fascinación que despertaron los paisajes y vivencias experimentados en sus continuos viajes por Suiza e Italia, adonde fue recalando, acompañado de su amada la condesa Marie D’ Agoult.
Es en Italia donde descubrió los poemas de los renacentistas Dante Alighieri y de Francesco Petrarca, sobre los que creó su “Sonata quasi Fantasía después de una lectura de Dante” y sus tres Sonetos, inspirados en el cancionero de Petrarca. La temática de estos sonetos versa sobre el amor idealizado que Petrarca sintió por Laura, joven a quien apenas conoció, y que una vez fallecida vería transformada su figura en un ideal ascético que le acercaría a Dios, una concepción mística del amor que también encontramos en el sentimiento experimentado por Dante hacia Beatriz.
Liszt empezó a componer estos Sonetos en 1830, pero no fue hasta 1846 cuando se publicó la primera versión, lo que refleja el largo periodo de maduración de sus obras, posteriormente volvió a retocarlas en 1858 con motivo de la publicación de la suite que hoy nos ocupa, y en 1883 las recompuso ya de forma sustancial.
Ese concepto mencionado de amor místico, de acercamiento a Dios que plasmaba Petrarca es sus poemas, vio su reflejo en la última etapa de Liszt cuando, después de una vida azarosa decidió tomar los hábitos de abad, en un intento de limpiar su conciencia y purgar su alma.
SONETO 47
Bendecidos el año, el mes, el día
y la estación y el sitio y el instante
y el hermoso país en que delante
de su mirar mi voluntad rendía.
Y bendecida la tenaz porfía
de amor entre mi pecho palpitante,
y el arco y la saeta y la sangrante
herida que en mi corazón se abría.
Bendecida la voz que repitiendo
va por doquier el nombre de mi amada,
suspiros, ansias, lágrimas vertiendo.
Y bendecido todo cuanto escribe
la mente que al loarla consagrada
en Ella y sólo para Ella vive.
SONETO 104
No tengo paz ni puedo hacer la guerra;
temo y espero, y del ardor al hielo paso,
y vuelo para el cielo, bajo a la tierra,
nada aprieto, y a todo el mundo abrazo.
Prisión que no se cierra ni des-cierra,
No me detiene ni suelta el duro lazo;
entre libre y sumisa el alma errante,
no es vivo ni muerto el cuerpo lacio.
Veo sin ojos, grito en vano;
sueño morir y ayuda imploro;
a mí me odio y a otros después amo.
Me alimenta el dolor y llorando reí;
La muerte y la vida al fin deploro:
En este estado estoy, mujer, por tí.
SONETO 123
Angélicas costumbres vi en el suelo
y una celeste y única hermosura,
cuyo recuerdo es gozo y amargura,
pues entre sombras y humo me desvelo.
Dos bellas luces vi llorar con duelo,
que a la lumbre del sol hacen oscura,
y oí cosas que al Tíber, por ventura,
harían parar, y andar al Mongibelo.
Cordura, Amor, Dolor y Cortesía
tan bien armonizaba su lamento
que nunca el mundo oyó tal armonía;
y el cielo estaba a ella tan atento
que en las ramas ni una hoja se movía,
pues su dulzura saturaba al viento.
En un segundo orden trataremos el caso del compositor postromántico ruso Alexander Scriabin, al cual la literatura le aportó un pensamiento metafísico y filosófico que quedará presente en toda su obra. Cabe destacar la influencia en él de la “Teoría del Superhombre” del “Así habló Zaratustra” de F. Nietzsche, donde desaparecen las ideas tradicionales de moralidad cristiana en favor de una voluntad de poder del hombre liberada de la “moral del esclavo”.
Asimismo, vivió imbuido de las ideas teosóficas muy en boga en su época, que vienen a transmitir que existe un realidad verdadera o conocimiento eterno que los hombres están llamados a descubrir más allá de las formas sensibles. De igual modo la “Teoría de las Ideas” de Platón también configuró la visión cosmológica presente dentro de gran parte su obra musical.
“Vers la flamme” op 72 (“Hacia la llama”) es la última composición para piano de Scriabin, y está basada en un poema escrito por el propio compositor. Alude a un mundo apocalíptico en donde las llamas invaden la tierra y llevarán a que sea el propio hombre, con su voluntad de poder, quien llegue a desempeñar el papel de libertador. La temática de la pieza guarda similitud a esa que podemos encontrar en su “Prometeo, Poema del Fuego” op. 60 o en su “Poema del Extasis” op. 54. Cabe sentir “Vers la Flamme” como una fusión de música y colores, relaciones en clave sinestésica, de mezcla entre sentidos, percibidas así por el propio compositor, al igual que como la transición de la oscuridad hacía la luz, o hacia la purificación y salvación final.
El clima era melancólico, encarcelado.
En las profundidades oscuras y oscuras de la materia.
La montaña de la pirámide, por su gigantesco peso.
Se había transformado en un sueño que palpitaba el avance del pensamiento.
En misteriosas criptas subterráneas, la fuerza de los signos mágicos dormitaba.
Y la agitación nació en los misteriosos abismos.
La alegría velada por su brillo tenía masas animadas de materia dormida.
Conciencia y volverá a la vida.
Corrientes de ardientes deseos de las profundidades se precipitaron hacia la luz.
Brillante radiante sobre la tierra.
Los niños sin cuerpo del Universo se inspiraron en un baile.
El flujo de pensamientos llameantes y destellos de pensamientos parecidos a relámpagos.
Transporta el planeta de un lado a otro.
Una alegría desordenada había abrazado la última carrera.
¡El hombre terrenal se convirtió en un dios inmortal!
Los acuerdos de desaparición y nacimiento resonaron victoriosamente en el resplandor resplandeciente de la luz.
Y la Llama pura de la Transfiguración Sagrada abarca el Universo.
La imagen mística de un nuevo mundo parpadea suavemente en la eternidad ...
4.- MÚSICA Y LITERATURA FRANCESA
Música: Alejandro Granell y Alfonso Alegre
Diálogo de carmelitas (1948). Obra literaria del escritor francés Georges Bernanos (1888-1948) basada en la novela Die Letze Am Schafoff (“La última en el Cadalso”) de Gertrud Von Le Fort.
Francis Poulenc (1899-1963), compuso una ópera de nombre homónimo en 1957, donde ha respetado prácticamente la totalidad del texto. Poulenc, bohemio en su juventud sufrió una conversión al catolicismo. De su primera época bohemia, podemos destacar la obra Tres movimientos perpetuos (1918) para piano, con una clara influencia del maestro Erik Satie (1866-1948), considerado padre del grupo de los seis al que perteneció Francis Poulenc.
creía poder encontrar con facilidad el camino, por el pan que había esparcido por donde había pasado, pero se sorprendió mucho al no encontrar siquiera una migaja: las aves se lo habían comido todo. (Le petit poucet, 1967 de Charles Perrault).
Les contes de Ma Mere L’Oye, es una recopilación de cuentos de Charles Perrault (1628-1703) donde destacan. La bella durmiente y Pulgarcito. Una de las obras más representativas de Maurice Ravel (1875-1937) lleva por nombre Ma Mere L’Oye: dos de las cinco piezas de las que consta la obra están basadas en estos dos cuentos de Perrault. La tercera pieza “Laideronotte, Imperatrice das Pagodas” está basada en un cuento de la Condesa de Aulnoy, Marie Catherine (1651-1705). Las dos últimas piezas del ciclo llevan por título: “Les Entretiens de la Bella et de la Bete” y “Le Jardín Feerique” (Conversaciones de la Bella y la Bestia y El jardín encantado)
Obras literarias destacadas.
- Cuentos de Charles Perrault: La bella durmiente, Pulgarcito.
- Cuentos de Hadas (Les contes des fees) de Marie Catherine, Condesa de Aulnoy.
- Memorias de un amnésico y otros escritos de Erik Satie.
- Diálogos de Carmelitas de Georges Bernanos.
- La bella y la bestia de Jeanne Marie Leprince de Beamont (1711-1780)
Repertorio.
- Ma Mere L’Oye, 1912. Maurice Ravel
- Tres movimientos perpetuos, 1918. Francis Poulenc.
- Gnosiennes, 1890-1893. Erik Satie.
5.- DANZAS SINFÓNICAS DE WEST SIDE STORY (1960) de LEONARD BERNSTEIN
Transcripción para dos pianos de John Musto
Al piano: Pedro Mateos y Alejandro Granell
West Side Story es un musical de Broadway, estrenado en 1957, con libreto de Arthur Laurents, música de Leonard Bernstein y letras de Stephen Sondheim. Está basado en Romeo y Julieta de William Shakespeare.
En la obra de Shakespeare, la acción transcurre en Verona, donde dos familias enfrentadas, los Capuleto y los Montesco, permanecen en disputa.
En el musical, nos encontramos en el barrio neoyorquino del Upper West Side, donde rivalizan dos bandas de jóvenes, los Sharks (inmigrantes puertorriqueños) y los Jets (estadounidenses de origen irlandés). Tony, un antiguo miembro de los Jets, se enamora de María, la hermana del líder de los Sharks.
En ambos casos surge una historia de amor imposible entre dos jóvenes, uno de cada bando, amor que está destinado al fracaso y que inevitablemente termina en tragedia.
En 1961 fue llevado a la gran pantalla bajo la dirección de Robert Wise y el coreógrafo Jerome Robbins, con Richard Beymer, Natalie Wood, Rita Moreno, George Chakiris y Russ Tamblyn en los papeles protagonistas. La cinta recibió el aplauso de la crítica y en la 34ª edición de los premios Óscar se impuso en diez categorías, incluyendo mejor película.
Ese mismo año, Bernstein estrenó una suite orquestal en nueve movimientos de la música compuesta para la obra de teatro, llevando el título de Danzas Sinfónicas y representando varios de los momentos más importantes del montaje escénico.