JUSTIFICACIÓN DE LA SECCIÓN DE ANTROPOLOGIA
El fin último de toda ciencia es que el ser humano pueda comprender el fenómeno que ésta indaga y con ello dotarse de instrumentos y herramientas teórico-metodológicos para poder enfrentarse a la realidad y transformarla en pro de su beneficio.
La antropología también lo pretende. En su particularidad como ciencia social y hoy en día en un contexto de globalización, donde múltiples pueblos y culturas interactúan y de ello emergen diversidad de conflictos... la antropología aporta un cuerpo de conceptos, categorías y leyes que otorguan una explicación y un sentido al carácter de las relaciones que se establecen entre los grupos humanos; con la finalidad de reencaminar las mismas hacia la construcción de una sociedad más humana.
La Antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales.
La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social.
Con mucha frecuencia, el término Antropología sólo se aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la
Antropología social y cultural y otras disciplinas
La Antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo XIX. Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión de la teoría de la evolución. Esta, en el campo de los estudios sobre la sociedad dio origen al evolucionismo social. Entre sus principales autores se encuentra Herbert Spencer.
Los primeros antropólogos pensaban que así como las especies evolucionaban de organismos sencillos a otros más complejos, las sociedades y las culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso de evolución hasta producir estructuras complejas como su propia sociedad. Varios de los antropólogos pioneros eran abogados de profesión, de modo que las cuestiones jurídicas aparecieron.
A esta época corresponde el descubrimiento de los sistemas de parentesco por parte de Lewis Henry Morgan.
Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antropólogos fue puesto en tela de juicio por las siguientes generaciones. Después de la crítica de Franz Boas a la antropología evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las teorías producidas por los antropólogos de la primera generación se considera obsoleta.
A partir de entonces, la Antropología vio la aparición de varias corrientes durante el siglo XIX, entre ellas la escuela culturalista de Estados Unidos al iniciar la centuria; la Etnología francesa; el funcionalismo estructural, el estructuralismo antropológico,…
La antropología es una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura. Y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio. Es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.
.
La sección de antropología tendrá lugar los martes (cada 15 días) a las 20:30 horas.
Curso 2022 - 2023
2º Trimestre
Nos adentraremos en la infinita riqueza y complejidad del campo de la Lingüística antropológica. Esta disciplina y sus varias temáticas nos ofrecen innumerables ideas y perspectivas con grandes implicaciones, tanto teóricas como prácticas, para el estudio de los seres humanos.
Empezaremos por una exploración sobre qué exactamente es el lenguaje, esa característica que se considera el distintivo primordial de la humanidad. ¿Cómo se diferencia de otros sistemas de comunicación y de otros ¨lenguajes¨ animales? ¿Cuáles son los elementos fundamentales del lenguaje, y los universales que trascienden todas las lenguas?
De ahí podremos hablar sobre la inmensa diversidad lingüística que se encuentra en el planeta, además de cuestiones sobre la recuperación y el mantenimiento de lenguas en riesgo de desaparición, cuestiones que ligan estrechamente la lengua a la identidad cultural.
También trataremos de temas pertinentes a la sociolingüística y la lingüística aplicada, centrándonos así en diferentes usos y posicionamientos del lenguaje según el contexto social. En cuanto a las políticas lingüísticas en España, por ejemplo, el significado del término ¨bilingüe¨ puede variar dependiendo de si se refiere a una determinada Comunidad Autónoma, o a una política educativa que concierne a lenguas extranjeras. Es más, ¿cómo se puede interpretar la proliferación del inglés, más allá de argumentos que invocan el concepto de lingua franca?
Al abordar estas preguntas y muchas otras, nuestro acercamiento a la lingüística resultará, sin lugar a dudas, fructífero para nuestras discusiones en la Sección de Antropología, y para una mayor comprensión de la disciplina.
Con mucho entusiasmo les invitamos a unirse.
Coordinan: Grant Skoglund y Ángel de Miguel Fragoso
- Licenciado en antropología.
- Realizó sus estudios de grado y posgrado - este último con especialización en antropología aplicada - en Humboldt State University, California, su lugar de origen.
- Lleva varios años residiendo en España, dónde ha llevado a cabo su tesis sobre el bilingüismo y la política lingüística educativa.
- Actualmente está afincado en Cáceres donde realiza labores docentes, además de su actividad hortícola en la Ribera del Marco.
Ángel de Miguel Fragoso
- Diplomado en Matemáticas y Ciencias de la naturaleza.
- Maestro, por oposición de E.G.B.
- Licenciado por la UNED en filosofía y ciencias de la educación.
- Profesor, por oposición, de enseñanza secundaria en la especialidad de psicologia y pedagogia escolar.
- Máster por la UNED en educación de personas adultas en:
-
- Macrodidáctica
- Psicopedagogía.
- Microdidáctica
- Didacticas especiales.
- Orientación profesional.
- Licenciado por la uned en antropologia social y cultural