Presentación del ensayo «Rebeldía (inteligente) contra la panicofilia» de Santiago Cambero

Viernes 10 de febrero a las 19:00 horas, se presentará en el Ateneo el ensayo:

Rebeldía (inteligente) contra la panicofilia.

Sinopsis:

Es un ensayo sociológico para satisfacer la curiosidad de quienes pretendan comprender las claves del presente momento socio-histórico. Desde el diagnóstico social que ofrece este libro se interpretan y conceptualizan las causas y consecuencias de la coyuntura global de crisis continuadas y prolongadas (sociales, económicas, financieras, sanitarias, climáticas, energéticas, humanitarias…), desde principios del siglo XXI. Este texto está escrito desde una mirada crítica sobre lo que está aconteciendo, principalmente en Occidente, es decir, en sociedades avanzadas y protegidas por sistemas democráticos que parecen debilitarse ante los embates internos y externos.

 

Autor:

Santiago Cambero, es Doctor en Sociología (Universidad de Extremadura), profesor asociado de la Universidad de Extremadura, investigador especializado en envejecimiento y vejez, y autor de libros recientes: 50+2 (2022), Ciudadanía y voluntariado sénior en la sociedad telemática (2021).

 

Conferencia «El universo en un bit» a cargo de J. Enrique Campillo

Jueves 9 de febrero a las 20:00 horas, conferencia en el Ateneo:

El universo en un bit.

La sustancia primordial del universo, la que da forma y función a todo lo que somos y sabemos, y que se manifiesta a través de la energía, la materia, el tiempo y el espacio, no es más que información codificada. Bits organizados. Como dijo el eminente físico teórico John Archibald Wheeler: Todo es Bit.

A lo largo de toda nuestra vida acumulamos información desde que somos concebidos, hasta que morimos. Es un proceso acelerado en la actualidad gracias a esas prótesis informativas que son los aparatos informáticos. Transmitimos la  información que almacenamos en nuestros genes mediante la reproducción. Y tras la muerte, liberamos al entorno el resto de información que almacenamos mediante los procesos de descomposición química de nuestras moléculas. Hay quien cree que la información más intima, la que hemos ido almacenando a lo largo de la vida en nuestra consciencia,  la que nos proporciona nuestra identidad como individuo único e irrepetible, no se dispersa caóticamente sino que se preserva en el universo tras nuestra muerte en algún formato cuántico aun desconocido para la ciencia.

Los seres vivos somos entidades generadoras de información. Hay quien propone la hipótesis de que la función esencial de la vida, la razón de nuestra existencia sea el acrecentar el acervo informativo del universo. Seriamos como memorias externas, pendrives, del universo.

Hoy estamos en plena era cibernética. La integración de nuestra mente con los dispositivos informáticos es cada vez mayor. Inteligencia artificial, metaverso, androides inteligentes forman parte ya de nuestra vida cotidiana. Hay quien asegura que en un futuro no muy lejano se logrará una fusión completa hombre – máquina y surgirá una nueva especie: el Homo ciberneticus.

Autor:

José Enrique Campillo Álvarez es médico especialista en nutrición y alimentación. Se doctoró en Medicina por la Universidad de Granada y completó sus estudios en las universidades de Lieja y Oxford. Ha sido catedrático de Fisiología en la Universidad de Extremadura. Su labor investigadora se ha desarrollado a través del estudio de diversos aspectos relacionados con la diabetes, la nutrición humana y el ejercicio físico.

Es Premio Nacional de Investigación 1989 por la Sociedad Española de Diabetes y miembro de numerosas sociedades científicas españolas y europeas, como la European Association for the Study of Diabetes. En los últimos años ha estado interesado en el enfoque de la llamada Medicina Darwiniana acerca de las enfermedades de la opulencia (síndrome metabólico y enfermedades asociadas). Ha publicado sus estudios en revistas especializadas y es autor de varios libros de referencia como La cadera de EvaEl mono obeso y La consciencia humana, entre otros.

Presentación del poemario «Curriculum» de Azahara Palomeque

Viernes 9 de diciembre a las 20:00 horas, se presentará en el Ateneo el poemario:

Curriculum.

Sinopsis:

Los pobres que hemos podido estudiar vemos los caminos lisos de algunos y no escondemos que acumulamos rencor por la expectativa frustada de aspirar a vivir del trabajo sin la precariedad que lo arrasa todo, sin la expulsión de un lugar efectivo crecido en su simbolismo cuando se está fuera. Volver, volver a algo parecido a una patria que explota en amor y en desencanto.

Un poemario que, en palabras de la autora, "es una crítica a la meritocracia y la cultura laboral dañina".

 

Autora:

Azahara Palomeque, Es poeta, periodista, cronista, y columnista. Ha ofrecido recitales poéticos en varias universidades americanas, en la Biblioteca Pública de Nueva York y la Free Library de Filadelfia, el Instituto Cervantes de Nueva York, así como en la Feria del Libro de Madrid, la de Badajoz y el Café Libertad, entre otros. Además de su labor poética, es colaboradora habitual de la Revista Contexto (CTXT), La Marea, del diario El País, el podcast Carne Cruda o la cadena Ser. Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid, posee un máster en Estudios Luso-Brasileños por la Universidad de Tejas en Austin, y es Doctora en Literatura Española y Latinoamericana por la Universidad de Princeton. Ha publicado numerosos poemas, cuentos y ensayos en revistas culturales españolas, estadounidenses y latinoamericanas, como Quimera, Librújula, Cuaderno Ático, Estación Poesía, Safo, Pterodáctilo, El Perro (ed. Yuri Herrera), La Noria, y El Hablador. Su obra ha sido incluida en varias antologías –entre las que destaca Poesía sin Fronteras (Huerga y Fierro, 2018) y Diáspora. Poetas extremeños en el ‘exilio’ (Liliputienses, 2020)– y ha sido parcialmente traducida al inglés y al griego. La traducción al inglés de su libro American Poems fue publicada durante el verano de 2020 por la editorial neoyorkina Coolgrove.
Obras: American Poems (Isla de Siltolá, 2015), En la ceniza blanca de las encías (Isla de Siltolá, 2017), RIP (Rest in Plastic) (RiL Editores, 2019) , Año 9. Crónicas catastróficas en la Era Trump (RiL Editores, 2020), Currículum (RiL Editores, 2022).

 

Presenta:

Carmen Hernández Zurbano, Es escritora, pediatra, antropóloga y ha estudiado Teoría de la Literatura en diferentes países. Ha publicado los poemarios Géiser (Editora Regional de Extremadura, 2011), La felicidad lingüística (Ed. De la Luna libros, 2013), ¿eres okupa? (Ed. Liliputienses, 2013, Premio El Buscón de Poesía), Trucha Vagabunda (Ed. Le Tour1987, 2016) y Esa flor parece un pájaro (RiL Editores, 2021);; así como el ensayo Polen (Editora Regional de Extremadura, 2021). Ha participado en diversas antologías, volúmenes colectivos y revistas. Escribió quincenalmente durante unos años el artículo de opinión “500palabras” en el periódico extremeño Hoy. Su casa está en Cáceres.

 

Presentación «Cuaderno Extremeño para el debate y la acción nº10»

Viernes 2 de diciembre a las 19:30 horas, se presentará en el Ateneo.

Más de cincuenta autores han colaborado en esta edición que completa la colección de diez cuadernos donde se tratan los temas de mayor interés regionales, nacionales e incluso internacionales en estos momentos de tanta incertidumbre y en los que es difícil predecir cuál será la evolución de la crisis política, económica y ecológica que se está produciendo en la Unión Europea, en España y en Extremadura. Temas que analizan nuestros expertos con una mirada crítica y sin dependencia partidista alguna.

Venimos analizando desde hace casi cuatro años los cambios profundos que tienen que producirse, especialmente, tras la pandemia y la guerra de Rusia contra Ucrania, y que van a modificar las relaciones de dominio entre los países y en el propio orden mundial, con China y el poder concentrado en una sola persona hasta límites inimaginables.

Todo esto obligará a cambiar el actual modo de producción y de intercambio industrial y comercial que, en lo concerniente a Extremadura, también tendrá unas consecuencias en las que hemos de seguir profundizando.

Queremos hacer una difusión especial de nuestra colección del Cuaderno extremeño para promover un debate en la sociedad sobre esos cambios que se van a llevar a cabo obligadamente, y hacerlo sin dogmatismos y estar subordinados a las consignas políticas o económicas a que nos tienen acostumbrados la mayoría de los medios de comunicación. La biografía de cada uno de nuestros autores es la mayor garantía tanto de su independencia como de la solvencia en los análisis que reflejan las obras que tienen publicadas. Desde el primero de noviembre, una bolsa especial con los diez cuadernos estará presente en todos los foros a los que podamos llegar como la mejor contribución que podemos hacer a un debate que nos concierne a todos y con el único afán de hacer posible el diálogo y los acuerdos antes que el enfrentamiento al que, a veces, conducen los distintos grupos políticos y también el periodismo mediático que los acompaña.

s2Member®