IV Otoño Literario de Cáceres. Presentación de la obra «Sodoma y Gomorra: La historia oculta» de Miguel Ángel Rubio Mirón

Martes 21 de noviembre a las 19:30 horas, se presentará en el Ateneo:

Sodoma y Gomorra: La historia oculta.

Sinopsis:

Lo que vamos a hacer, aunque sea de manera imaginada o hipotética, es describir, a modo de manual historiográfico, cómo era la forma de vida, gobierno y política, economía, cultura y religión de sus habitantes. Cabe la posibilidad de que todos los sodomitas, gomorritas, zeboimitas, admaítas o zoaritas no fueran malos en el sentido bíblico o judáico, sino que las cinco ciudades fueron invadidas y saqueadas por pueblos vecinos, que consiguieron derrocar el gobierno y traer sobre las ciudades la anarquía y el desorden. De modo que la misión de este libro es hacer que el término sodomita quede simplemente como un gentilicio, y sacar a sus habitantes del infierno historiográfico al que les hemos condenado los judeocristianos. O deberíamos decir más bien, los redactores de una historia casi nacionalista hebrea.

Al contarse la historia de estas dos ciudades en apenas dos capítulos no consecutivos del Libro del Génesis, el autor ha recurrido a su imaginación para hacer referencia a personajes y algunos acontecimientos de su historia para asemejarlo a un manual de Historia Antigua.
Lo que se pretende con esta obra es dar respuestas a algunas preguntas que la Biblia no responde. ¿Quiénes habitaban estas ciudades?, ¿Qué cultura y religión tenían?, ¿Qué productos elaboraban y comerciaban? y qué vida cotidiana tenían.

 

Autor: Miguel Ángel Rubio Mirón es graduado en Historia y Patrimonio Histórico por la Universidad de Extremadura.

Entre otros trabajos, como El libro del escriba tartésico o Historia de la Ficción: De los relatos mitológicos hasta el cine fantástico, ahora Sodoma y Gomorra: La historia oculta es su primera obra publicada.

 

IV Otoño Literario de Cáceres. Presentación de la publicación «Tiempo de espinas» y «Barbarie» de Benito González García

Jueves 16 de noviembre a las 19:30 horas, se presentará en el Ateneo:

Tiempo de espinas y Barbarie.

Sinopsis:

Tiempo de espinas: En la época de la reconquista las tierras eran repobladas por familias de otras zonas. A las ciudades de la Extremadura del Duero llegaron grupos humanos desde el norte de la península, incluso francos y aquitanos del suroeste francés. Esta es la historia de seres humildes, con profundas raíces religiosas que por distintos motivos debieron abandonar sus lugares de origen para buscar una vida mejor en la Salamanca de principio del siglo XII. El camino desde sus pequeños poblados con todos sus peligros, miedos, obstáculos y lo que en la ciudad del Tormes encontraron; es el corazón de esta novela. Un camino donde el ser humano, más allá de cualquier religión o creencia, es un hermano por el que merece la pena vivir e incluso morir.

Barbarie: En la Nochevieja del 406 d.C. los pueblos bárbaros consiguen cruzar el limes romano y adentrarse en el Imperio tras cruzar el Rhin helado, y nace, de este modo, una nueva Europa. Ambientada en el momento de la entrada de los vándalos silingos en la cornisa Cantábrica, describe una historia de supervivencia sin héroes ni heroínas. Seres obligados a sobrevivir en un mundo bélico de terror en el que los hombres son capaces de luchar a muerte por su pueblo contra cualquier enemigo, mientras las mujeres dan la vida por los más frágiles, los más queridos… sus hijos; dos maneras bien distintas de entender la existencia humana como algo natural.

 

Autor:

Benito González García nace en Salamanca el 4 de marzo de 1959. Diplomado en Relaciones Laborales por la Universidad de Salamanca. Poeta y escritor, Ha publicado el libro de Poemas Al silencio de tu sonrisa, y ha participado en varios libros más dedicados a la poesía. Tiempo de espinas es su primera novela.Ganador de varios premios de relatos cortos y de poesía.

 

s2Member®