IV Ciclo conferencias – concierto en el Ateneo: Música y nacionalismo

Viernes 17 de marzo a las 20:00 horas, conferencia - concierto en el Ateneo:

Francia y el impresionismo.

Sonia Tejera, flauta

Alejandro Granell, piano

La búsqueda de una música que represente la identidad nacional francesa, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, tendrá resultados inesperados que revolucionarán el panorama musical en el resto del mundo.

Los compositores impresionistas, especialmente Claude Debussy, influirán en incontables compositores dentro y fuera de las fronteras de Francia, suponiendo un antes y un después en la Historia de la música.

En esta velada, conoceremos algunas de las características de este refinado estilo musical y evocaremos, a través de los sonidos, otros tiempos y lugares exóticos. ¿Nos acompañan?

IV Ciclo conferencias – concierto en el Ateneo: Música y nacionalismo

Viernes 17 de febrero a las 20:00 horas, conferencia - concierto en el Ateneo:

El nacionalismo y la música tradicional argentina.

Pedro Mateos, piano

La variedad y riqueza de la música tradicional argentina, fruto del mestizaje entre indígenas, españoles y africanos, hizo las veces de nexo de unión a una nación en busca de sus propias raíces y de inspiración para la creación de una música nacional. La figura del gaucho, sería considerada como símbolo nacional, como último vestigio de una sociedad cambiante que migraría de lo rural a lo urbano. En este ámbito, surgido en la zona portuaria de Buenos Aires, nacería el tango, que se convertiría en la más auténtica expresión artística nacional y de mayor difusión internacional. Ginastera, Gardel, Piazzola, fueron mitos que crearon una banda sonora para una Argentina que supo ganarse su lugar en el mundo y que contribuyeron a la creación de un patrimonio musical universal.

 

 

IV Ciclo conferencias – concierto en el Ateneo: Música y nacionalismo

Viernes 20 de enero a las 20:00 horas, conferencia - concierto en el Ateneo:

Nacionalismo musical alemán: Robert (1810-1856) y Clara Schumann (1819-1896).

Alfonso Alegre, piano
Juan Sebastián Solana, violín

 

“Parece que las naciones vecinas con Alemania quieren emanciparse del dominio de la música germánica, quizás esto podría disgustar a un teutónomo, pero al observador de mirada aguda y al conocedor de la humanidad le parecerá, por el contrario, una cosa natural y digna de regocijo.

Así Chopin representa a su patria; Bennet a Inglaterra; J. Verhultz, en Holanda, siembran la esperanza de convertirse en un digno representante de su país, y en Hungría se hacen valer igualmente las aspiraciones nacionales.

Y como todos consideran la nación alemana como su primera y más querida maestra, nadie debe maravillarse, en consecuencia, de que quieran intentar hablarle a sus naciones respectivas en una lengua propia, sin que por ello tengan que confesarse desconocedores de las enseñanzas de su maestra”

Robert Schumann.

Música:
Romanzas op. 22 Clara Schumann
I. Andante molto
II. Allegretto

Tres Romanzas op. 28 Robert Schumann

 

Audición de Navidad. Escuela de música Enclave

Jueves 15 de diciembre a las 19:00 horas, en el Ateneo de Cáceres:

Audición de Navidad "Alumnos de Canto".

La Escuela de Música Enclave abrió sus puertas hace ya 20 años. Su objetivo es apoyar el talento musical de cada persona desde su niñez para desarrollarlo de una manera divertida y promoverlo a través de una gran variedad educativa en constante oferta.

 

s2Member®