Presentación del libro «La esencia oscura» de Vicente Rodríguez Lázaro

Jueves 16 de febrero a las 20:00 horas, se presentará en el Ateneo el libro:

La esencia oscura.

Sinopsis:

Un inspector de policía se desplaza hasta un pequeño pueblo cercano a la Sierra del Olvido para reunirse con su hermana arqueóloga. El ambiente de la localidad, inquietante y extraño, le acaba absorbiendo hasta poner en peligro no solo su vida sino la existencia humana en el planeta.

Un relato de terror envolvente en el que, además de la tensión y del suspense crecientes, se pone de manifiesto el valor y la importancia de la fuerza de voluntad humana en las situaciones límites.

 

Autor:

Vicente Rodríguez Lázaro, maestro, escritor y editor cacereño. Ganador de varios premios de poesía y narrativa. Ha publicado poemas y cuentos en varios libros colectivos y revistas literarias y culturales. Quince obras en solitario con tres editoriales cacereñas y dos de Madrid: cinco de poesía, cinco novelas y cinco antologías de cuentos. Imparte talleres literarios para niños y mayores y publica la mayor parte de su obra poética en su portal de Facebook. Colabora con su editorial «Letras Cascabeleras» en la organización de numerosos eventos literarios y culturales en Extremadura.

Presentación del ensayo «Rebeldía (inteligente) contra la panicofilia» de Santiago Cambero

Viernes 10 de febrero a las 19:00 horas, se presentará en el Ateneo el ensayo:

Rebeldía (inteligente) contra la panicofilia.

Sinopsis:

Es un ensayo sociológico para satisfacer la curiosidad de quienes pretendan comprender las claves del presente momento socio-histórico. Desde el diagnóstico social que ofrece este libro se interpretan y conceptualizan las causas y consecuencias de la coyuntura global de crisis continuadas y prolongadas (sociales, económicas, financieras, sanitarias, climáticas, energéticas, humanitarias…), desde principios del siglo XXI. Este texto está escrito desde una mirada crítica sobre lo que está aconteciendo, principalmente en Occidente, es decir, en sociedades avanzadas y protegidas por sistemas democráticos que parecen debilitarse ante los embates internos y externos.

 

Autor:

Santiago Cambero, es Doctor en Sociología (Universidad de Extremadura), profesor asociado de la Universidad de Extremadura, investigador especializado en envejecimiento y vejez, y autor de libros recientes: 50+2 (2022), Ciudadanía y voluntariado sénior en la sociedad telemática (2021).

 

Conferencia «El universo en un bit» a cargo de J. Enrique Campillo

Jueves 9 de febrero a las 20:00 horas, conferencia en el Ateneo:

El universo en un bit.

La sustancia primordial del universo, la que da forma y función a todo lo que somos y sabemos, y que se manifiesta a través de la energía, la materia, el tiempo y el espacio, no es más que información codificada. Bits organizados. Como dijo el eminente físico teórico John Archibald Wheeler: Todo es Bit.

A lo largo de toda nuestra vida acumulamos información desde que somos concebidos, hasta que morimos. Es un proceso acelerado en la actualidad gracias a esas prótesis informativas que son los aparatos informáticos. Transmitimos la  información que almacenamos en nuestros genes mediante la reproducción. Y tras la muerte, liberamos al entorno el resto de información que almacenamos mediante los procesos de descomposición química de nuestras moléculas. Hay quien cree que la información más intima, la que hemos ido almacenando a lo largo de la vida en nuestra consciencia,  la que nos proporciona nuestra identidad como individuo único e irrepetible, no se dispersa caóticamente sino que se preserva en el universo tras nuestra muerte en algún formato cuántico aun desconocido para la ciencia.

Los seres vivos somos entidades generadoras de información. Hay quien propone la hipótesis de que la función esencial de la vida, la razón de nuestra existencia sea el acrecentar el acervo informativo del universo. Seriamos como memorias externas, pendrives, del universo.

Hoy estamos en plena era cibernética. La integración de nuestra mente con los dispositivos informáticos es cada vez mayor. Inteligencia artificial, metaverso, androides inteligentes forman parte ya de nuestra vida cotidiana. Hay quien asegura que en un futuro no muy lejano se logrará una fusión completa hombre – máquina y surgirá una nueva especie: el Homo ciberneticus.

Autor:

José Enrique Campillo Álvarez es médico especialista en nutrición y alimentación. Se doctoró en Medicina por la Universidad de Granada y completó sus estudios en las universidades de Lieja y Oxford. Ha sido catedrático de Fisiología en la Universidad de Extremadura. Su labor investigadora se ha desarrollado a través del estudio de diversos aspectos relacionados con la diabetes, la nutrición humana y el ejercicio físico.

Es Premio Nacional de Investigación 1989 por la Sociedad Española de Diabetes y miembro de numerosas sociedades científicas españolas y europeas, como la European Association for the Study of Diabetes. En los últimos años ha estado interesado en el enfoque de la llamada Medicina Darwiniana acerca de las enfermedades de la opulencia (síndrome metabólico y enfermedades asociadas). Ha publicado sus estudios en revistas especializadas y es autor de varios libros de referencia como La cadera de EvaEl mono obeso y La consciencia humana, entre otros.

Aula de la palabra

Viernes 16 de diciembre a las 19:30 horas, conferencia en el Ateneo:

Encuentro con el autor, Manuel Pecellín Lancharro.

Autor:

Manuel Pecellín Lancharro. Natural de Monesterio (1944), se licenció en Teología por la Universidad P. de Salamanca con una Memoria sobre Teilhard de Chardin. Obtuvo la licenciatura en Filosofía por la Complutense, donde se doctoró con la tesis El Krausismo en Extremadura. Catedrático de Instituto por oposición (1977) y profesor de Antropología en la Escuela Universitaria Santa Ana (Almendralejo), ha publicado una larga treintena de obras sobre escritores y filósofos extremeños, así como once volúmenes de Bibliografía y cinco libros de creación. Ha participado en la fundación de la AEEX, la UBEx, el Ateneo de Badajoz, la Asociación Extremeño-Alentejana, la Gran Enciclopedia de Extremadura, el Servicio de Publicaciones de la diputación pacense, la fundación pedagógica Juan Uña y otras instituciones culturales de la región, asumiendo en ellas distintas responsabilidades. Fue director del Centro de Estudios Extremeños y de su revista. Fue secretario de la R. Academia de Extremadura y Medalla de Extremadura. Ha impartido docencia durante tres lustros en el Programa de Mayores de la Universidad de Extremadura.

 

 

s2Member®