Taller de Tecnología «Tecnotopía para dummies»

Fechas: 16 febrero, 2 y 16 de marzo, 13 y 27 de abril. 20:00 horas en el Ateneo de Cáceres.

Tecnotopía es la unión de tecnología y utopía, un término desconocido para un concepto difuso. Muchos de los últimos avances en el campo de la informática generan una gran incertidumbre: prometen transformar nuestra forma de vida pero se escapan a la comprensión de la mayoría. Es probable que las nuevas tecnologías contribuyan a resolver muchos de los problemas a los que nos enfrentamos como sociedad, pero aquí también existen las contrapartidas (aunque quizás no sean exactamente las que te imaginas). El conocimiento es la mejor arma contra el miedo, lo que nos permite saludar los avances verdaderos y levantar la mano ante los excesos.

Durante cinco sesiones hablaremos sobre algunas de las tecnologías que han suscitado un mayor debate público por sus implicaciones éticas, económicas, militares o sobre la salud y el medio ambiente. Conoceremos sus características y aplicaciones principales así como las diferentes posturas ante ellas. Intentaremos en definitiva esbozar el futuro a través de estas grandes tendencias desde un espíritu divulgativo y ameno.

 

Álvaro Hernández Martín
Ingeniero de Sonido e Imagen (UPM), Máster en Visión por Computador (UAB), Máster en Creación de Empresas e Innovación (UEX), Experto Universitario en Métodos Avanzados de Estadística Aplicada (UNED) y actualmente estudiante de Doctorado en Tecnologías Informáticas (UEX). Trabajo como Director de I+D en Mobbeel (grupo INDRA), empresa cacereña dedicada al desarrollo de tecnología de identidad digital. Soy experto en inteligencia artificial y me encanta la divulgación y la comunicación científica.

 

Conferencia «El universo en un bit» a cargo de J. Enrique Campillo

Jueves 9 de febrero a las 20:00 horas, conferencia en el Ateneo:

El universo en un bit.

La sustancia primordial del universo, la que da forma y función a todo lo que somos y sabemos, y que se manifiesta a través de la energía, la materia, el tiempo y el espacio, no es más que información codificada. Bits organizados. Como dijo el eminente físico teórico John Archibald Wheeler: Todo es Bit.

A lo largo de toda nuestra vida acumulamos información desde que somos concebidos, hasta que morimos. Es un proceso acelerado en la actualidad gracias a esas prótesis informativas que son los aparatos informáticos. Transmitimos la  información que almacenamos en nuestros genes mediante la reproducción. Y tras la muerte, liberamos al entorno el resto de información que almacenamos mediante los procesos de descomposición química de nuestras moléculas. Hay quien cree que la información más intima, la que hemos ido almacenando a lo largo de la vida en nuestra consciencia,  la que nos proporciona nuestra identidad como individuo único e irrepetible, no se dispersa caóticamente sino que se preserva en el universo tras nuestra muerte en algún formato cuántico aun desconocido para la ciencia.

Los seres vivos somos entidades generadoras de información. Hay quien propone la hipótesis de que la función esencial de la vida, la razón de nuestra existencia sea el acrecentar el acervo informativo del universo. Seriamos como memorias externas, pendrives, del universo.

Hoy estamos en plena era cibernética. La integración de nuestra mente con los dispositivos informáticos es cada vez mayor. Inteligencia artificial, metaverso, androides inteligentes forman parte ya de nuestra vida cotidiana. Hay quien asegura que en un futuro no muy lejano se logrará una fusión completa hombre – máquina y surgirá una nueva especie: el Homo ciberneticus.

Autor:

José Enrique Campillo Álvarez es médico especialista en nutrición y alimentación. Se doctoró en Medicina por la Universidad de Granada y completó sus estudios en las universidades de Lieja y Oxford. Ha sido catedrático de Fisiología en la Universidad de Extremadura. Su labor investigadora se ha desarrollado a través del estudio de diversos aspectos relacionados con la diabetes, la nutrición humana y el ejercicio físico.

Es Premio Nacional de Investigación 1989 por la Sociedad Española de Diabetes y miembro de numerosas sociedades científicas españolas y europeas, como la European Association for the Study of Diabetes. En los últimos años ha estado interesado en el enfoque de la llamada Medicina Darwiniana acerca de las enfermedades de la opulencia (síndrome metabólico y enfermedades asociadas). Ha publicado sus estudios en revistas especializadas y es autor de varios libros de referencia como La cadera de EvaEl mono obeso y La consciencia humana, entre otros.

s2Member®