Sección de Historia – 12/06/2023

El rey Deseado.

Valentín Domínguez.

El reinado de Fernando VII ha dejado una marca indeleble en la historia de España. Conocido también como "el rey Deseado", su figura es tan enigmática como polarizante.

Fernando VII ascendió al trono español en 1808, en un momento de gran agitación política y social. Su reinado estuvo marcado por las convulsiones de la Guerra de Independencia contra la ocupación napoleónica y las tensiones entre los ideales liberales y absolutistas. A medida que la monarquía española se debatía entre estos dos polos, el rey Deseado se convirtió en una figura emblemática de la lucha por el poder y la defensa de los valores tradicionales.

Sin embargo, la imagen de Fernando VII como un monarca deseado por su pueblo se vio ensombrecida por sus decisiones políticas y su tendencia al absolutismo. A pesar de haber prometido una Constitución y jurado respetar las libertades conquistadas durante la Guerra de Independencia, pronto mostró su verdadera inclinación autoritaria. En 1814, tras su regreso al trono tras el exilio impuesto por Napoleón, abolió la Constitución de 1812 y restauró el absolutismo, sumiendo al país en una época de represión política y retroceso en las libertades.

La impronta del reinado de Fernando VII se intensificó con la llegada de la Década Ominosa (1823-1833), un periodo caracterizado por la represión y la persecución de los liberales. Durante estos años, el rey Deseado consolidó su poder absoluto y aplastó cualquier atisbo de disidencia. Las consecuencias fueron la persecución de aquellos que defendían ideas progresistas, la censura y el estancamiento social y económico.

 

Sección de Historia – 05/06/2023

El Brocense en su 500 aniversario.

Víctor Casco.

Este año, nos encontramos celebrando el 500 aniversario de una figura destacada en la historia de la literatura y la educación: Francisco Sánchez de las Brozas, conocido como "El Brocense". Nacido en 1523 en la ciudad de Brozas. El Brocense dejó un legado duradero como humanista, gramático y poeta. Su influencia en la cultura y el pensamiento de su época, así como su contribución a la enseñanza, siguen siendo relevantes hasta el día de hoy.

El Brocense fue una figura clave durante el Renacimiento español, una época de gran efervescencia cultural y científica. Como humanista, defendió el estudio de las humanidades clásicas, promoviendo el conocimiento del latín y el griego, y considerando que estas disciplinas eran esenciales para la formación integral de los individuos. Su dedicación a la enseñanza se evidencia en su obra más conocida, "Minerva", un manual de gramática latina que se convirtió en un referente en su época y que todavía es valorado por su rigurosidad y claridad.

Además de su labor como gramático y pedagogo, El Brocense también se destacó como poeta. Sus composiciones líricas se caracterizan por su belleza y musicalidad, abordando temas como el amor, la naturaleza y la fugacidad de la vida. Su poesía refleja el espíritu renacentista, donde se funden la exaltación de la belleza y la expresión de los sentimientos más profundos.

El legado de El Brocense trasciende su tiempo. Su enfoque en la educación humanística ha dejado una huella perdurable en el sistema educativo y en la concepción de la enseñanza de las lenguas clásicas. A través de su obra, continúa inspirando a generaciones de estudiantes y profesores, recordándonos la importancia de la formación integral y el valor del conocimiento.

 

s2Member®