IV Ciclo conferencias – concierto en el Ateneo: Música y nacionalismo

Viernes 17 de marzo a las 20:00 horas, conferencia - concierto en el Ateneo:

Francia y el impresionismo.

Sonia Tejera, flauta

Alejandro Granell, piano

La búsqueda de una música que represente la identidad nacional francesa, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, tendrá resultados inesperados que revolucionarán el panorama musical en el resto del mundo.

Los compositores impresionistas, especialmente Claude Debussy, influirán en incontables compositores dentro y fuera de las fronteras de Francia, suponiendo un antes y un después en la Historia de la música.

En esta velada, conoceremos algunas de las características de este refinado estilo musical y evocaremos, a través de los sonidos, otros tiempos y lugares exóticos. ¿Nos acompañan?

Conferencia «El universo en un bit» a cargo de J. Enrique Campillo

Jueves 9 de febrero a las 20:00 horas, conferencia en el Ateneo:

El universo en un bit.

La sustancia primordial del universo, la que da forma y función a todo lo que somos y sabemos, y que se manifiesta a través de la energía, la materia, el tiempo y el espacio, no es más que información codificada. Bits organizados. Como dijo el eminente físico teórico John Archibald Wheeler: Todo es Bit.

A lo largo de toda nuestra vida acumulamos información desde que somos concebidos, hasta que morimos. Es un proceso acelerado en la actualidad gracias a esas prótesis informativas que son los aparatos informáticos. Transmitimos la  información que almacenamos en nuestros genes mediante la reproducción. Y tras la muerte, liberamos al entorno el resto de información que almacenamos mediante los procesos de descomposición química de nuestras moléculas. Hay quien cree que la información más intima, la que hemos ido almacenando a lo largo de la vida en nuestra consciencia,  la que nos proporciona nuestra identidad como individuo único e irrepetible, no se dispersa caóticamente sino que se preserva en el universo tras nuestra muerte en algún formato cuántico aun desconocido para la ciencia.

Los seres vivos somos entidades generadoras de información. Hay quien propone la hipótesis de que la función esencial de la vida, la razón de nuestra existencia sea el acrecentar el acervo informativo del universo. Seriamos como memorias externas, pendrives, del universo.

Hoy estamos en plena era cibernética. La integración de nuestra mente con los dispositivos informáticos es cada vez mayor. Inteligencia artificial, metaverso, androides inteligentes forman parte ya de nuestra vida cotidiana. Hay quien asegura que en un futuro no muy lejano se logrará una fusión completa hombre – máquina y surgirá una nueva especie: el Homo ciberneticus.

Autor:

José Enrique Campillo Álvarez es médico especialista en nutrición y alimentación. Se doctoró en Medicina por la Universidad de Granada y completó sus estudios en las universidades de Lieja y Oxford. Ha sido catedrático de Fisiología en la Universidad de Extremadura. Su labor investigadora se ha desarrollado a través del estudio de diversos aspectos relacionados con la diabetes, la nutrición humana y el ejercicio físico.

Es Premio Nacional de Investigación 1989 por la Sociedad Española de Diabetes y miembro de numerosas sociedades científicas españolas y europeas, como la European Association for the Study of Diabetes. En los últimos años ha estado interesado en el enfoque de la llamada Medicina Darwiniana acerca de las enfermedades de la opulencia (síndrome metabólico y enfermedades asociadas). Ha publicado sus estudios en revistas especializadas y es autor de varios libros de referencia como La cadera de EvaEl mono obeso y La consciencia humana, entre otros.

IV Ciclo conferencias – concierto en el Ateneo: Música y nacionalismo

Viernes 20 de enero a las 20:00 horas, conferencia - concierto en el Ateneo:

Nacionalismo musical alemán: Robert (1810-1856) y Clara Schumann (1819-1896).

Alfonso Alegre, piano
Juan Sebastián Solana, violín

 

“Parece que las naciones vecinas con Alemania quieren emanciparse del dominio de la música germánica, quizás esto podría disgustar a un teutónomo, pero al observador de mirada aguda y al conocedor de la humanidad le parecerá, por el contrario, una cosa natural y digna de regocijo.

Así Chopin representa a su patria; Bennet a Inglaterra; J. Verhultz, en Holanda, siembran la esperanza de convertirse en un digno representante de su país, y en Hungría se hacen valer igualmente las aspiraciones nacionales.

Y como todos consideran la nación alemana como su primera y más querida maestra, nadie debe maravillarse, en consecuencia, de que quieran intentar hablarle a sus naciones respectivas en una lengua propia, sin que por ello tengan que confesarse desconocedores de las enseñanzas de su maestra”

Robert Schumann.

Música:
Romanzas op. 22 Clara Schumann
I. Andante molto
II. Allegretto

Tres Romanzas op. 28 Robert Schumann

 

Aula de la palabra

Viernes 16 de diciembre a las 19:30 horas, conferencia en el Ateneo:

Encuentro con el autor, Manuel Pecellín Lancharro.

Autor:

Manuel Pecellín Lancharro. Natural de Monesterio (1944), se licenció en Teología por la Universidad P. de Salamanca con una Memoria sobre Teilhard de Chardin. Obtuvo la licenciatura en Filosofía por la Complutense, donde se doctoró con la tesis El Krausismo en Extremadura. Catedrático de Instituto por oposición (1977) y profesor de Antropología en la Escuela Universitaria Santa Ana (Almendralejo), ha publicado una larga treintena de obras sobre escritores y filósofos extremeños, así como once volúmenes de Bibliografía y cinco libros de creación. Ha participado en la fundación de la AEEX, la UBEx, el Ateneo de Badajoz, la Asociación Extremeño-Alentejana, la Gran Enciclopedia de Extremadura, el Servicio de Publicaciones de la diputación pacense, la fundación pedagógica Juan Uña y otras instituciones culturales de la región, asumiendo en ellas distintas responsabilidades. Fue director del Centro de Estudios Extremeños y de su revista. Fue secretario de la R. Academia de Extremadura y Medalla de Extremadura. Ha impartido docencia durante tres lustros en el Programa de Mayores de la Universidad de Extremadura.

 

 

s2Member®