VIII Encuentro Edita Nómada Cáceres 2023

EDITA Nómada Cáceres es un acto cultural que se desarrollará en Cáceres los días 17 y 18 de marzo.

Contará con varias actividades que se celebrarán durante la tarde y la noche en distintas ubicaciones del casco histórico.

Ateneo de Cáceres 18 de marzo a las 10:00 horas:

PONENCIAS EDITORIALES INDEPENDIENTES.
-Ediciones Liliputienses: “Lo que debería haber dicho a mis ex (y nunca les dije)” (Cáceres)
-Asociación Cultural Norbanova: Secc. Editorial (Cáceres)
-Garvm Ediciones: Poesía Garvm y La Oveja Negra (Cádiz)
-A. C. Letras Cascabeleras (Cáceres) -L.U.P.I. Editora: Colección Lupita (Sestao, Vizcaya)
-A. C. La Croqueta: Presentación de las revistas “Farraguas” y “La más Farraguas” (Cáceres)
-Equipo Ulises: Presentación de “Ulises (Revista de viajes interiores)” (Tortosa, Tarragona)
-Garvm Ediciones: Las Hojas del Baobab y Alameda 39 (Cádiz)

Patio Toscano:
-Juan Luis Orozco (Nyckelharpa). Actuación musical (Cáceres)
-Exposición de libros de las editoriales participantes

EDITA es el «Festival de la Edición, la Poesía y las Artes». Se lleva desarrollando desde 1994 en Punta Umbría (Huelva) de la mano de Uberto Stabile, poeta y gestor cultural que estará ese día con nosotros. Este festival no solo se ha consolidado en nuestro país; en los últimos años, EDITA, además, ha traspasado fronteras celebrándose en México, Colombia, Brasil y Portugal.

Con EDITA Nómada se pretende acercar el festival a diferentes lugares de España para dar a conocer una pequeña muestra de lo que año tras año se vive en Punta Umbría y promocionar las editoriales y a los artistas locales de las ciudades participantes (aunque está abierto a la participación de artistas de otras localidades). La entrada en todas las actividades es gratuita hasta completar aforo.

 

Taller de Tecnología «Tecnotopía para dummies»

Fechas: 16 febrero, 2 y 16 de marzo, 13 y 27 de abril. 20:00 horas en el Ateneo de Cáceres.

Tecnotopía es la unión de tecnología y utopía, un término desconocido para un concepto difuso. Muchos de los últimos avances en el campo de la informática generan una gran incertidumbre: prometen transformar nuestra forma de vida pero se escapan a la comprensión de la mayoría. Es probable que las nuevas tecnologías contribuyan a resolver muchos de los problemas a los que nos enfrentamos como sociedad, pero aquí también existen las contrapartidas (aunque quizás no sean exactamente las que te imaginas). El conocimiento es la mejor arma contra el miedo, lo que nos permite saludar los avances verdaderos y levantar la mano ante los excesos.

Durante cinco sesiones hablaremos sobre algunas de las tecnologías que han suscitado un mayor debate público por sus implicaciones éticas, económicas, militares o sobre la salud y el medio ambiente. Conoceremos sus características y aplicaciones principales así como las diferentes posturas ante ellas. Intentaremos en definitiva esbozar el futuro a través de estas grandes tendencias desde un espíritu divulgativo y ameno.

 

Álvaro Hernández Martín
Ingeniero de Sonido e Imagen (UPM), Máster en Visión por Computador (UAB), Máster en Creación de Empresas e Innovación (UEX), Experto Universitario en Métodos Avanzados de Estadística Aplicada (UNED) y actualmente estudiante de Doctorado en Tecnologías Informáticas (UEX). Trabajo como Director de I+D en Mobbeel (grupo INDRA), empresa cacereña dedicada al desarrollo de tecnología de identidad digital. Soy experto en inteligencia artificial y me encanta la divulgación y la comunicación científica.

 

Charlas de cine 11 de marzo

Sábado 11 de marzo a las 12:00 horas en Charlas de cine, debatiremos sobre la película

Si hoy es martes, esto es Bélgica (1969)

dirigida por Mel Stuart e interpretada por Suzanne Pleshette, Ian McShane y Mildred Natwick principalmente.

Sinopsis:

Una agencia de viajes se propone recorrer en un sólo tour siete países en 18 días. ¿Lo conseguirá?

Homenaje a Víctor Chamorro

Jueves 9 de marzo a las 20:00 horas, en el Ateneo de Cáceres

Uno de los grandes novelistas e historiadores de Extremadura.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, ha trabajado como profesor en el Colegio Libre Adoptado de Hervás (Cáceres), y más tarde en el Colegio destino de Madrid, en donde se jubiló. Fue director de la revista Educación y Enseñanza y vicepresidente de la Asociación España – URSS. Entre otros premios, en el año 2002, recibió el Café Gijón y fue finalista del premio Planeta con sus obras,  El santo y el demonio (1963) y El adúltero y Dios (1964).

Es autor de biografías, libros de viajes, de historia y novelas, de denuncia social y económica.

Cuarenta textos que abordan su rica obra y trayectoria.

 

 

s2Member®