Jornada sobre Cómic

Sábado 11 de marzo a las 17:30 horas, en el Ateneo:

Presentación de novedades editoriales de exTreBeO, incluyendo el número 13 del fanzine "Harto!"; los "Cuentos clásicos de Terror y Fantasía", en que adaptamos  al cómic tres relatos clásicos de la literatura universal, a saber: "El capote" de Gógol,  "La mano disecada" de Maupassant y "La resucitada" de Pardo Bazán (en cuya elaboración participaron 48 autores); así como los últimos Cuadernillos exTreBeO, entre los que cabe destacar "El canto de la selva" de Javier de Isusi (Premio Nacional de España de Cómic 2020).

Presentación de "Arconte", de Fidel Martínez (publicado por Norma editorial en noviembre de 2022); se trata de la primera incursión en el género de ciencia-ficción de su autor, entroncando con clásicos del género como "Solaris" de Stanislaw Lem o "Sueñan los androides con ovejas eléctricas" de Philip K. Dick. Una obra reflexiva en torno a los recuerdos y la memoria, y a los límites entre el bien y el mal, en plena era de colonización espacial.

Presentación de los cómics históricos "Álvaro de Bazán, el almirante invicto" (novedad prevista para inicios de marzo) y "Diego García de Paredes, el Sansón extremeño" (junio de 2022), ambos editados por Cascaborra ediciones y obra de Miguel Gómez Andrea "Gol" al guion, Pedro Camello al dibujo y Lola Aragón al color; en dichas obras se ahonda en la biografía de estos dos importantes personajes históricos: el primero, destacado militar español del siglo XVI, especialmente conocido por su innovación en el empleo de la infantería de marina y por no haber sido derrotado nunca; el segundo, un héroe de la mitología histórica hispana, conocido por su fuerza sobrehumana, su habilidad como guerrero y por los servicios prestados a grandes señores o al propio Fernando el Católico.

En el acto estarán presentes los historietistas Fidel Martínez y Miguel Gómez "Gol", y el guionista Pablo Calvo.

Exposición de dibujos originales de Pedro Camello, de la publicación "Diego García de Paredes, el Sansón extremeño".

 

Exposición «Pasajes Oníricos» de Javier Miranda Cartas

Desde el viernes 28 de octubre hasta el 11 de noviembre.

La serie pasajes oníricos comprende un conjunto de obras, cada una de ellas es un pasaje a un mundo que recrea unos sentimientos o sensaciones particulares.
Dichas sensaciones son representadas por medio del uso del color,la forma y la composición adquiriendo un significado subjetivo. En ocasiones surgen de la síntesis de elementos reales que para mí evocan el sentimiento a representar, de los cuales destilo su raíz emocional. Estos elementos pueden ser paisajes, cielos, objetos, fotogramas de películas, comida, olores, sonidos, formas o sensaciones como el frio y el calor.

Autor:

Artista plástico y arquitecto.

Interesado en la expresión del trazo como caligrafía para crear escenarios abstractos en sus obras. La huella de los brochazos, la fluidez de los gestos, configuran un lenguaje con una paleta de colores propia que define sus cuadros.

Estudió arquitectura en la universidad de Valladolid, donde adquirió una completa formación en composición y teoría del color. En su época universitaria dibujaba retratos y paisajes a diario y le empezó a atraer el arte contemporáneo. En aquella época experimentaba con conceptos como la densidad de la luz, la materialidad de la pintura y poco a poco le fueron interesando aspectos de la psique, las sensaciones y sentimientos que nos provocan las imágenes del mundo real y cómo representarlos de forma abstracta, no condicionada por las formas, para sintetizar la raíz emocional de cada una.

Vivir en diferentes lugares, Almería, Cáceres, Madrid, Lisboa, Londres, etc… ha influido en su pintura.

Un enamorado de Lisboa con sus calles laberínticas y sus 7 colinas, fascinado con los grafitis de la ciudad y la libertad de sus gentes. Londres fue caótico, lleno de estímulos. Influencia de forma muy especial la comarca de la Vera, sus paisajes y sus gentes. Allí vivió su adolescencia, etapa determinante en su arte. Se trasladó con nostalgia a ese periodo en sus mundos oníricos, que son para él universos sensoriales íntimos. Cada cuadro es un pasaje a otro mundo en el que todos sus elementos se relacionan con un sentimiento o sensación determinada.

 

s2Member®